PARA LEER. Eurocup, Euroleague, mucha LF2... y por supuesto, LFEndesa. La semana de partidos, al completo
La alternativa ya es una realidad. Valencia Basket apuntaba muy alto con el cambio de ambición en su proyecto para este curso, y se está cumpliendo. Rubén Burgos (sin olvidar a Santi Pérez y Laura Lago como ayudantes) han conseguido armar un bloque sólido que ya llegó hace unos meses a la primera final de Copa de la Reina de su historia. En LFEndesa, sólo han cedido una derrota y perdieron el liderato por average con Perfumerías Avenida (a punto de clasificarse para la gran final), y en Eurocup ganaron el título con dos tiros libres históricos de Raquel Carrera.
¿Y cómo han llegado a semejante excelencia en su juego? Valencia Basket apunta muy alto con un roster de locura que tiene a 12 jugadoras preparadas siempre para aportar en cancha y con ninguna superando los 30 minutos de media. ¿Las claves individuales y cómo se producen? Lo repasamos aquí.
El 1x1 del Valencia Basket
- Cristina Ouviña. Valencia Basket baila al ritmo de la maña. Una jugadora total, que anota cuando es necesario pero que siempre, siempre, hace jugar a su equipo (9 asistencias en octavos de Eurocup anotando 2 puntos, sin ir más lejos). Su equipo la echó en falta cuando estuvo de baja por COVID-19, pero las taronjas siguieron compitiendo en ese momento. Capaz de anotar, este año, más de 20 puntos varias veces en un choque. Sus medias: 8,1 puntos, 3,6 rebotes y 4,5 asistencias en LFEndesa, 8,3 puntos y 3,3 asistencias en Copa de la Reina y 2+9 en su único choque en Eurocup. Parece, ahora mismo, candidata a ser base titular de la selección nacional.
- Anna Gómez. Ha descendido su importancia respecto a la de otras temporadas, pero la capitana del Valencia Basket sigue siendo fundamental en el día a día y el crecimiento del equipo taronja. Más de 13 minutos promedia en LFEndesa para dar relevo a Cristina Ouviña en la dirección de juego del cuadro ché, para una jugadora que se ha perdido varios choques por lesión y que ha estado en todos los cursos hasta ahora de las valencianas en la división de plata. Una base tremendamente cerebral que siempre responde a lo quiere Rubén Burgos en cancha. Cambia el rol, pero no su mentalidad.
- Queralt Casas. Sin el más mínimo lugar a dudas, aunque haya otras jugadoras que incluso producen más que la de Girona, la internacional es la líder del equipo. La emblema de un proyecto desde la temporada pasada en la que llegó. Ya fue en la 19/20 sin acabar la mejor jugadora nacional de la competición, y este año sigue por sus fueros aportando toda su energía en pista (anota, rebotea, asiste, defiende a un nivel excelso) y le suma una dosis de carácter impagable en un conjunto. Su temporada está siendo de gran nivel: 8,9 puntos, 4,6 rebotes, 2,5 asistencias, 1,6 robos y 1,6 faltas recibidas para 10,6 de valoración en LFEndesa. Números parecidos en Copa (8,3 puntos, 3,7 rebotes, 2,7 asistencias) y algo menos anotadoras (5,8 tantos, 4,8 rebotes y 3,5 asistencias).
- Leti Romero. La insular empieza a ser la que era, dejando atrás su grave lesión. Ha asumido un nuevo rol (salir desde el banquillo, para jugar en muchas ocasiones de 2, a diferencia de lo que hacía en su primera etapa LFEndesa y en la NCAA, donde brillaba de 1) para ser cada vez más determinante en los minutos que juega. No son muchos, pero tienen progresivamente más calidad. Su lanzamiento exterior abre defensas cada vez que está en pista, a lo que une su exquisita manera de jugar el pick and roll. Una conclusión clara tras el 80-57 en Eurocup que daba el paso a su equipo a cuartos (11 puntos, 3/5 en triples) y con casi 10 tantos de media en los últimos choques de LFEndesa. Un talento que está de vuelta.
- Bec Allen. El salto de calidad del equipo de Rubén Burgos esta campaña para aspirar a todo. Una de las mejores tiradoras del mundo que en Valencia cada vez está dando más saltos en su juego. Sus porcentajes desde la larga distancia (41,4% en triples en LFEndesa y 53,6% en Eurocup) la convierten en toda una amenaza para estar casi siempre por encima de la decena en anotación. Gran producción defensiva e intimidadora a pesar de ser una tres. Una jugadora que todo entrenador quiere tener en su roster por su ética de trabajo. En Europa ha explotado (19,3 puntos por choque y casi 4 triples de media).
- Lorena Segura. La mirlo del equipo junto a Claudia Contell (está jugando en LF2 en un Paterna enrachado, pero ya ha debutado en Eurocup). Segura, alero valenciana de 20 años, también ha jugado en varias ocasiones con Picken Claret en la división de plata este curso, con el que está vinculado. Mientras, va teniendo oportunidades (ha jugado 14 partidos de competición doméstica, 1 en Copa y 3 en Eurocup) mientras entrena y muestra una predisposición ejemplar ante varias jugadoras top en su puesto. Dará mucho que hablar en el futuro.
- María Pina. Una de las grandes noticias de la temporada para el Valencia Basket es ver a la internacional de vuelta. Volvió a comienzos de 2021, tras superar una grave lesión que la tuvo más de un año alejada de las canchas. Va cogiendo poco a poco confianza con momentos progresivos en una rotación en la que es tremendamente complicado tener minutos. Será importante.
- Laura Juskaite. La lituana está yendo de más a menos en la campaña. Empezó siendo capital con varias actuaciones sobresalientes, y ahora se ha vuelto algo más terrenal anotando eso sí cuando se necesita y asegurando lanzamiento (un triple de media en LFEndesa). En Eurocup ha debutado en las eliminatorias tras estar de baja por COVID-19 en la primera burbuja. Ojo a su capacidad defensiva y a su producción, siempre al 100%, en una alero báltica (también puede jugar al 4) que siempre piensa en el nosotros antes que en el yo.
- Laura Gil. La pintura es suya. Los intangibles nunca se le escapan a una ala-pívot murciana que está dejando una de sus mejores campañas profesional en la Fonteta. 8,3 puntos, 4,7 rebotes y 1,7 asistencias en LFEndesa, 11,5 tantos y 6,3 rebotes en Eurocup y 7+6,7 promedia en las tres competiciones una gladiadora que es esencial en los esquemas del conjunto naranja, defendiendo a las mejores interiores rivales, sumando desde la media distancia en lanzamiento exterior, jugando muy bien sin balón y exhibiendo movimientos notables de pies. Otra española fundamental para Valencia Basket.
- Raquel Carrera. El futuro hecho ya presente del baloncesto español. Tiene un idilio con la Copa de la Reina que demostró en los cuartos de final contra IDK Euskotren (16 puntos y 4 rebotes). Gran anticipación a lo que va a suceder en una pista, muchos acompañamientos de balón, movilidad excelsa jugando dentro y aprendizaje constante en la gallega, que ya es importante en un equipo de un tremendo nivel. Sus medias no valoran lo que está por venir en la ex de Celta y Araski: 6,3 puntos y 3,4 rebotes en LFEndesa y 2,8 puntos con 2,8 rebotes en Eurocup.
- Marie Gulich. Muy regular la alemana en su primera temporada en Valencia Basket. Si en LFEndesa supera los 10 puntos de media, en la Eurocup los roza con promedios en ambas competiciones por encima de los 4 rebotes. Una center con pedigrí WNBA de mucha brega, buenos porcentajes en tiros de 2 (rozando el 50% de media) que se prodiga alguna vez en el triple con acierto y que tapona con continuidad. En Europa (1,8) sobre todo. Todo un lujo para las taronjas contar con esta germana que con 26 años aún tiene mucho que crecer en la cancha.
- Celeste Trahan-Davis. Otro seguro de vida en la pintura de Valencia Basket. Ha sido capaz de firmar una de las actuaciones de la temporada en la LFEndesa, superando los 40 de valoracion, y no necesita lanzar de lejos para producir continuamente cerca del aro. Tiene 35 años pero un espectacular físico que la permite sumar a pesar de que su entrenador la dosifica (18 minutos de media en LFEndesa y Eurocup). Es uno de los puntos más desequilibrantes del formidable año del Valencia Basket.
Comentarios
Publicar un comentario