Ir al contenido principal

Al habla Anna Montañana: etapa como jugadora, futuro entrenando, psicólogos en el deporte...

PARA LEER. Pasa en Valcude Alcobendas: las dos míticas ex jugadoras que dirigen el primer equipo masculino...

Una de las jugadoras más importantes previas a la etapa dorada de la selección nacional (tres oros en los últimos cuatro europeos) es Anna Montañana. La valenciana es toda una institución (139 internacionalidades) con el combinado español, a la vez que triunfaba en clubes como Perfumerías Avenida, Ros Casares o USK Praga a lo largo de toda su trayectoria. 

Antes de todo eso, y tras debutar en la máxima categoría con menos de 14 años a las órdenes del mítico Miki Vukovic, la que fuera ala-pívot fue una de las primeras en hacer las maletas para hacer historia en la Universidad de George Washington junto a un tal Elisa Aguilar. De hecho, hace pocas fechas fue elegida en el Salón de la Fama del que fuera su centro de estudios y lugar de baloncesto una Anna Montañana que además ha sido hasta hace pocas fechas la primera mujer ayudante de un equipo de Liga Endesa. 

Sobre eso y mucho más habla en esta interesante entrevista en el diario Las Provincias. Lo mejor de sus palabras lo puedes encontrar resumido aquí. 

Aprendizaje futuro. "Un listado de cosas. Tengo la sensación de que no estoy aprendiendo lo suficiente. Me gustaría ser perfecta. Sobre todo en la gestión de las personas, la toma de decisiones en uno o tres segundos: los tiempos muertos, los cambios…, tenerlo todo anclado, porque es un dominó que va a repercutir en el grupo. Más que toda la táctica mundial, que también, se trata de sacar el máximo de las personas".

Foco. "En el desarrollo de lo que tengo en la cabeza por no haber sido primera entrenadora para acabar teniendo el equipo que quiera tener. Los que hemos sido jugadores nos saltamos esos pasos. Debemos articular el aprendizaje. Solo los elegidos como Mumbrú o Jasikevicius pasan del máximo profesionalismo de jugador a entrenador. Hay que pasar un proceso".

Pedro Martínez. "Lo idolatro. Estuve cerca, cuando me encargué del departamento de Marketing y Eventos de Valencia Basket. Sus equipos siempre están por encima del rendimiento individual de sus jugadores".

Primera mujer en el cuerpo técnico de un equipo masculino en ACB. (el Fuenlabrada desde 2018 a 2020). "Da rabia, pena a veces, llega 2021, a mí me han cesado, y ni en la LEB Oro ni en la Plata hay entrenadoras mujeres; sólo dos en la Liga femenina Endesa. Los números no cambian, no sé si la mentalidad. Pienso mucho en eso. No veo tanta evolución. Mira Becky (Hammon), una mujer por primera vez entrenando en la NBA. En EE UU hay 11 mujeres en equipos de la NBA, hay mucha más igualdad".

Becky Hammon. "Coincidí como compañera y muchas veces como rival, porque tenía pasaporte ruso y le dio a Rusia lo que no tenía: ritmo, creatividad (mide 1,65m) y un liderazgo silencioso".

Diferencias entre dirigir masculino o femenino. "En la gestión de conflictos la mujer es diferente al hombre, pero el trato es el mismo con matices. Sabiendo la diferencia de velocidad, de fuerza y de salto, todo lo demás es igual".

Éxitos del baloncesto femenino. "Fue ese deporte que no era el fútbol, al que teníamos más acceso las mujeres y en el que hubo un crecimiento físico espectacular y mucho talento. La Liga ha sido una montaña rusa: hasta 2012 fue la mejor, después caímos y ahora vuelve a ser medio potente".

Años en la Universidad. "La mejor decisión: tenía 20 años y venía de ser campeona de Europa sub 18. Desde pequeña estuve enamorada del baloncesto americano. Se vive el deporte como lo vivo yo: los pabellones, los viajes, todo gira en torno a la deportista. Se la valora durante la carrera y cuando se retira. El año pasado me hicieron ‘Hall of Fame’, ¡a una españolita! También estudié allí Comercio y Márketing y me daban todo tipo de facilidades: podías elegir horarios, tutores para todo…"

Experiencia WNBA. "Levitando, con mucha admiración, cumplí mi sueño, pero solo estuve dos meses en una Liga de tres. Podía haber jugado mucho mejor. Tenía ya 30 años y la selección española me exigía mucho durante los veranos".

Debut en LF con 13 años y 364 días. "Hay fotos. Fue inverosímil. Debuté con el Dorna, campeón de Europa el año anterior. Miki Vukovic en el banquillo. El rival era el Universidad de Oviedo. Muchos nervios. Me caí tres veces. Cogí un rebote, me hicieron falta, fallé un tiro libre y metí el otro".

Inicio en el baloncesto. "Un sábado por la mañana. De la clase de mi hermano subieron a buscarme: ‘Necesitamos un jugador, ¿te bajas?’. Se me daba muy bien el fútbol e hice también gimnasia rítmica, ballet y natación. De todo. Tenía mucha fuerza y era muy competitiva. Iba a saco. Como era grandota y mis padres no querían que fuera atolondrada, me apuntaron a ballet. Eso me ayudó muchísimo para ser más coordinada. Mi padre trabajó 30 años en Pirelli y mi madre en una empresa de acero. Ella ha sido un espejo: me inspiró su carácter".

Psicólogos en el deporte. ¿Debió ir Anna Montañana?" Sí, me pasó, siempre quise pero nunca fui. No quieres parecer vulnerable, tienes que parecer la más fuerte. Son prejuicios sociales. Pero me hubiera ayudado en la gestión de las derrotas, de los roles, de entender a las compañeras. Ahora sí tengo ayuda como entrenadora. Todo el mundo dice que es necesario, pero pocos invierten en ello. Son muchos los entrenadores de formación que a lo mejor no tenemos las herramientas para gestionar a chavales de 16 años. No está en la contabilidad. Para que tu hijo tenga un entrenador más capacitado, no puede cobrar 200 euros al mes. Se cometen barbaridades".

Valoración de haber sido internacional en 139 ocasiones. "En dos etapas. Una primera en que queremos ser un buen equipo, pero no lo somos; y una segunda en la que las rivales no querían jugar contra nosotras. Nos peleábamos mucho entre nosotras, pero nos hacíamos mejores. Subimos al podio por primera vez en el Mundial de 2010 y fue el inicio de todo lo que ha pasado ahora: dos subcampeonatos olímpicos y mundiales y dos Europeos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

La mejor temporada en la vida de María España: los datos que hablan de su consolidación en la élite

En la última concentración de la selección española, hubo un nombre que no estuvo presente: era el de María España Almendro . Y eso que había dado motivos más que de sobra la balear para formar parte de la lista de Miguel Méndez . Apunto de terminar la fase regular de la Liga Femenina Endesa , y por tanto la temporada de la exterior, (que no podrá jugar playoffs con IDK Euskotren ), en su segundo curso en el conjunto de Azu Muguruza se puede confirmar que estamos ante la mejor temporada profesional de esta meteórica anotadora.  Son 13,7 puntos de media para mejorar en más de 4 tantos su primera temporada en San Sebastián , y consolidarse en el Gasca como una de las mejores anotadoras nacionales de toda la competición. Una auténtica killer desde el perímetro, que a sus 30 años ha alcanzado la madurez baloncestística, y que forma parte de ese tipo de jugadora que todo entrenador necesita tener. Es decir, una amenaza exterior que puede entrar en racha en cualquier momento y dinamitar ...

La hija de la Bomba debuta con el Barça: Lucía Navarro ya tiene minutos en LF2

PARA LEER. Marta Xargay: dos días para recordar de una carrera, hasta la fecha, llena de éxitos Continúa el legado Navarro. Juan Carlos, la 'Bomba ', se retiró hace ya más de dos años (en agosto de 2018) pero el 19 de diciembre de 2020 ha pasado a la historia como el día en el que su hija ha hecho su debut oficial en competiciones FEB. Y es que, tanto el sábado (triunfo contra Advisoria Maresme por 52-63) como el domingo (75-55 ante el Segle XXI) Lucía Navarro tuvo minutos con el imbatido hasta el momento Barça CBS.  Todos los resultados de una amplia cita de partidos (26) de la Liga Femenina 2 Fue en los triunfos 12 y 13, respectivamente, del cuadro de Isaac Fernández. En el primer duelo, dispuso de 44 segundos, y en el segundo, tuvo más tiempo (2 minutos y 50 segundos). Se fue con 2 puntos anotados, algo anecdótico, y fue protagonista de la representación de la cantera en el conjunto culé (también debutó este fin de semana Paula García).  Como curiosidad, en finales de parti...

La descomunal Copa de la Reina de Mariona Ortiz: sin estridencias, vital para Casademont Zaragoza

No. No van a ver, si buscan en el apartado estadístico, a Mariona Ortiz en ninguno de los más altos guarismos en lo anotador de esta última y recién acabada Copa de la Reina .  De hecho, los guarismos en puntos de la jugadora nacida en Calella son, si miramos lo tangible, realmente bajos. En total, 3,3 tantos de promedio, y un irregular 57,1% en tiros libres. Tras sumar 2 tantos en 1/4 contra Kutxabank Araski , las sensaciones ofensivas no eran del todo productivas en la primera parte contra Valencia Basket , que arrancó a pleno motor, y con la sensación de que la playmaker tenía que asumir más lanzamientos. Pero ahí, sólo estábamos hablando, como decíamos, de lo tangible. En lo intangible, se puede asegurar que estamos ante la mejor jugadora de toda esta Copa de la Reina , en discusión con la segunda parte en la final, y en defensa, de Gracia Alonso de Armiño . Sin necesidad de sumar en lo anotador demasiado, la base, recién llegada este año a Casademont Zaragoza , (y que estuvo ...